viernes, marzo 06, 2009

De boxeador, futbolista a dramaturgo. El primer voto.

Estando en Entre Ríos comienzan las primaras maniobras militares del ejército, con el propósito de prepararlos para una eventual participación en la Primera Guerra Mundial en Europa. Quizás, sospechan, fuesen a Italia y allí había diferentes terrenos para operar que en mucho se parecían a las hondonadas entrerrianas.
Su tropa la integran, fundamentalmente, jóvenes de poca cultura, y por tanto sabía que con ellos debía partir de cero. No sólo les enseña el manejo de las armas, también les explica el modo correcto de tomar los cubiertos para comer. Potencia el deporte por sobre todas las cosas, pero no desde la comodidad del sillón. Desafiaba a los más tímidos y les hacía frente a los más osados. Perón es un excelente esgrimista y boxeador. Funda el Boxing Club de Paraná, donde le gana por nocaut a un soldado británico que venía ‘paliceando’ a nuestros soldados que lo enfrentaban. Este era un deporte nuevo, introducido por un juvenil Jorge Newbery que hacia estremecer a la juventud argentina a principios del S.XX. También se quiebra una pierna jugando al fútbol, fue una distracción, no vio al cabo que venía “con la plancha” cuando escapaba con la pelota hacia el arco contrario.
También ve, por primera vez, las miserias fisiológicas y sociales en un país considerado, por propios y extraños, el granero del mundo; más del 30% de los conscriptos eran rechazados por “debilidad constitucional”. Indudablemente, esta realidad provoca un fuerte impacto emocional que lo marcará, definitivamente, para el resto de su vida. “Comencé en esa época a concebir el patriotismo no como el amor a la tierra de nuestros mayores, ni a sus riquezas, ni a sus ciudades o sus pueblos, sino a nuestros hermanos argentinos, que son los que más merecen y necesitan.”
Esa era la Argentina existente. La Argentina subterránea. La misma que, en 1904, describiera en su “Informe Sobre el Estado de la Clase Obrera Argentina” Juan Bialet Masse: “La educación del obrero criollo, para que no precise la ración en sustancia, sin que la familia y él mismo sientan la miseria, está muy lejana; y si se trata de su interés y del de las industrias, es tan necesario ocuparse de este asunto como de la medida de seguridad más importante; y en los establecimientos de campaña, en los que no hay donde proveerse, la ración es inevitable”... “Son rarísimos los patrones que se dan cuenta de que el rendimiento del trabajo es directamente proporcional a la inteligencia, al bienestar y a la alegría, sobre todo del obrero que lo ejecuta, y no al tiempo que dura la jornada, cuando ésta pasa de su límite racional; y mucho menos los que alcanzan a comprender que manteniendo a sus obreros en las miseria, lo mantienen en la tendencia al vicio y al delito, que ellos pagan en último término”.
Con ánimos de romper el aire monótono cargado de normas y reglas rígidas, organiza una improvisada compañía de teatro donde participa toda la tropa. Al principio, se llena de parientes y amigos de los soldados, luego de civiles que confunden sus aplausos con los militares. Las obras puestas es escenas eran escritas por Perón. Son un éxito resonante y el comentario de la región.
Las experiencias concretas de la vida castrense y el contacto con las necesidades angustiosas de amplios sectores de la sociedad, motivado en la inusual participación de la civilidad dentro del regimiento, le permiten la elaboración de una visión dinámica de la sociedad. Por un lado, el manejo indiscriminado y corrupto de la cosa pública; por el otro, la injusticia social y la pésima distribución de la riqueza que originaba los bolsones de pobreza por donde se mirase.
En 1916 emerge, en la política argentina, un nuevo sector social: los nuevos argentinos. Los hijos de inmigrantes que han venido con Avellaneda y que la política oligárquica jamás los había tenido en cuenta. Nadie prestó atención a las voces que se levantan desde el pueblo clamando por los derechos sociales. Perón vota por Yrigoyen, por el radicalismo, quien intentará llevar adelante una política de cuño social que reflejase las necesidades de sus votantes.

No hay comentarios.: